La fundición artística es una disciplina que aúna arte, ciencia y tradición. A lo largo de la historia de la fundición, esta técnica ha permitido la creación de esculturas en metal, con materiales como el bronce, el acero inoxidable o el latón. La resistencia y propiedades mecánicas de estos metales han permitido que se conviertan en la base de numerosas obras de arte. Dentro de los métodos de fundición, la técnica de la cera perdida es una de las más antiguas y refinadas, manteniéndose vigente desde la Antigüedad hasta la actualidad.

La Evolución de la Fundición en el Arte
Desde el antiguo Egipto o Grecia, hasta el Renacimiento y el arte contemporáneo, la fundición de metales ha sido un proceso fundamental en la creación de esculturas. En sus inicios se empleaban técnicas como la fundición en arena y el moldeo en fundición, procesos que han ido evolucionando a lo largo del tiempo. Hoy en día, la producción de esculturas combina la tradición en la fundición con la innovación tecnológica, permitiendo la fabricación de piezas en menores tiempos, menos costes y con gamas de acabos y formas más complejas.
Los talleres de fundición han sido espacios donde confluyen la creatividad de los artistas y el conocimiento técnico de los fundidores. En estos espacios, maestros de la fundición han desarrollado un proceso de fabricación no solo enfocado en producir piezas con alta calidad, sino también optimizar recursos y reducir el impacto ambiental con uso de materiales refractarios y procesos eficientes.
La Fundición a la Cera Perdida
La técnica de la cera perdida es una de las más empleadas a lo largo de los siglos para la escultura, permitiendo registrar todos los detalles con alta fidelidad respecto al modelo original. Su proceso consta de diferentes etapas:
- Modelado. El artista crea un modelo de la escultura en un material resistente que permita fabricar un molde sobre él. Se pueden emplear barro, plastilina endurecida, poliespán recubierto o modelos obtenidos mediante impresión 3D, una técnica cada vez más común que permite realizar formas complejas con gran exactitud como explica esta guía del Museo del Prado sobre técnicas escultóricas.
- Molde de silicona. A partir del modelo, se elabora un molde de silicona capaz de capturar hasta el más mínimo detalle. De este molde se obtiene una reproducción en cera, que se repasa cuidadosamente y se prepara para las siguientes fases del proceso.
- Baño cerámico. A continuación, la figura de cera se recubre con capas de material refractario, formando una cáscara cerámica que registrará fielmente su forma. Por ello, este recubrimiento debe ser resistente a altas temperaturas para permitir la colada del metal.
- Vaciado y colada. Mediante calor, la cera se elimina del interior de la cáscara, dejando un hueco exacto que se rellenará con el metal fundido. En esta etapa se puede utilizar bronce, latón, bronce blanco, aluminio o acero inoxidable, dependiendo del acabado y las propiedades deseadas en la pieza final.
- Enfriado y desmoldeo. Una vez enfriado el metal, se rompe la cáscara cerámica y se eliminan los bebederos o canales que facilitaron la colada. La pieza metálica resultante está lista para su posterior trabajo de acabado y pátina.

Este proceso de creación, que ha sido perfeccionado a lo largo de los siglos, sigue siendo la elección predilecta de muchos escultores debido a su precisión y capacidad para reproducir formas complejas con una alta calidad.
Materiales en la Fundición Escultórica
Dependiendo de la intención del artista y del entorno en el que se exhibirá la obra, se pueden emplear diferentes metales en la fundición artística:
- Bronce fundido. Clásico y versátil, es el material predilecto para la escultura en bronce debido a su fuerte resistencia y su facilidad para captar detalles. Su composición suele incluir tanto cobre como estaño.
- Acero inoxidable. Aporta una estética contemporánea con acabados reflectantes y una gran resistencia a la corrosión, siendo ideal para escultura monumental en espacios exteriores.
- Latón. Su tonalidad dorada le convierte en una opción llamativa, sobre todo en piezas que buscan destacar por su color y textura.
- Fundición de hierro. Se utiliza en estructuras más pesadas y ornamentales debido a su solidez.
La elección del material influye en las técnicas de fundición y en el tratamiento posterior que requiere la escultura, desde el tipo de pátina hasta la técnica de montaje final.
La importancia de la Innovación en la Fundición
A lo largo de los años, la fundición ha incorporado tecnología para optimizar el proceso sin perder su esencia artesanal. En la actualidad, los talleres de fundición emplean herramientas digitales para mejorar la eficiencia en la producción de esculturas y reducir el impacto medioambiental, promoviendo la sostenibilidad en la fundición.

Las técnicas escultóricas han evolucionado para adaptarse a esculturas de gran formato y optimizar el uso de materiales en el proceso de creación. También buscan garantizar la durabilidad de cada pieza, respetando la calidad y la integridad del diseño original.
El uso de hornos de altas temperaturas permite trabajar metales exigentes y lograr un fundido preciso. Los sistemas de control de calidad aseguran que cada obra alcance el acabado y la resistencia óptimos.
La Fundición como puente entre el Arte y Eternidad
Las esculturas fundidas han resistido el paso del tiempo, conservando su belleza y expresividad a lo largo de los siglos. Este proceso combina conocimientos técnicos y sensibilidad artística, siendo aún esencial en la escultura contemporánea. Además, permite a los creadores transformar sus ideas en obras inmortales que perduran en el tiempo.
Desde sus orígenes hasta la actualidad, la fundición artística ha evolucionado, pero sigue manteniendo su esencia: ser el puente entre la imaginación del artista y la materialidad de la obra. Cada pieza fundida es un testimonio de la historia, la pasión y la maestría de quienes dedican su vida a este arte.
¿Quieres conocer más sobra la fundición? Puedes obtener más información sobre la historia de Capa Esculturas y cómo ha abordado proyectos a lo largos de los años en su fundición en Madrid.